lunes, 26 de diciembre de 2011

Epidemiología del ictus

Hemos hablado ya del hecho de que los ictus son uno de los problemas de salud más importantes y frecuentes en todo el mundo. Sin embargo, expondremos más detalladamente en esta entrada y en la siguiente las estadísticas así como los datos epidemiológicos más relevantes de esta enfermedad cerebrovascular.

Nota: la epidemiología es la disciplina científica que estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que por las propias características del ictus (es una entidad heterogénea tanto en las formas de presentación clínica como en la etiopatogenia), es difícil obtener datos epidemiológicos fiables. En el análisis de los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cerebrovasculares representan la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la primera causa de discapacidad física en las personas adultas y la segunda de demencia. Según los datos publicados por la OMS sobre la mortalidad global producida por las enfermedades cardiovasculares en el año 2002, el 32% (5,5 millones de muertes) se debieron a ictus.

En España los estudios epidemiológicos del ictus no son ideales, y más bien escasos. La mayoría de la información disponible se basa en registros hospitalarios, en encuestas puerta a puerta en población total por muestreo o mediante el registro de defunciones.

-Morbilidad: según los datos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria, se ha producido un incremento constante de pacientes ingresados con el diagnóstico principal al alta de enfermedad cerebrovascular. Esta tendencia se sigue manteniendo. Así en el año 2003 se alcanzó la cifra de 114.498 casos, con una tasa de 268 por cada 100.000 habitantes, y en el año 2006, según esta misma encuesta, el ictus supuso 114.807 altas hospitalarias y 1.288.010 estancias hospitalarias, siendo este último dato superior a la cardiopatía isquémica.

-Mortalidad: el ictus representa actualmente en España la segunda causa de muerte, después de la cardiopatía isquémica. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) las enfermedades cerebrovasculares agudas o ictus fueron, en el año 2006, la segunda causa de muerte en la población española (32.887 casos en ambos sexos) y la primera causa de muerte en la mujer (19.038 casos).

-Incidencia: es una tasa de morbilidad que representa la proporción entre el número de casos nuevos de una enfermedad, entre el número de personas al inicio del período que estaban sanas. Es, por tanto, la proporción de personas que han enfermado en ese período de tiempo. En España se han publicado cuatro estudios de incidencia en diferentes poblaciones y diferentes grupos de edad, y cuando se comparan grupos de población, se ve que la incidencia aumenta progresivamente con la edad, y que es algo más alta en los varones que en las mujeres. Tomaremos el último de los estudios: realiza una aproximación a la incidencia poblacional de las ECV en el año 2002 en Cataluña combinando los datos del Registro de Mortalidad y el Registro del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de 65 de los 84 hospitales generales catalanes durante el año 2002. Las tasas de incidencia acumulada de ECV fueron 218 (IC del 95%, 214-221) en varones y 127 (IC del 95%, 125-128) en mujeres.

La incidencia del AIT es más difícil de conocer porque un porcentaje importante de pacientes que los sufren no consultan al médico. En un estudio que se hizo en Segovia, se obtuvo una incidencia anual de 35 por 100.000.

-Prevalencia: es una tasa de morbilidad que expresa la probabilidad de estar enfermo en un momento dado. Se observó que con la edad se producía un aumento de la prevalencia, particularmente entre las mujeres. En las edades más avanzadas, la proporción de afectados era más alta en el sexo femenino. Por otra parte, había diferencias geográficas importantes. La prevalencia era mayor en zonas urbanas (8,7%) y menor (3,8%) en la población rural. Al comparar estos datos con los de otros estudios europeos, se vio que las tasas de prevalencia de ictus en España ocupaban un lugar intermedio y que seguían las mismas tendencias en cuanto a distribución por sexo y edad.

 Los datos de prevalencia en nuestro país la sitúan en torno al 2% en mayores de 20 años en el área de Alcoi y con cifras más altas cuando se restringe la población estudiada a los subgrupos de mayor edad: 4% en Girona, 8% en Madrid, y 7% en Ávila para mayores de 65 años. La prevalencia del AIT entre los mayores de 65 años se sitúa alrededor del 2%.

Nota:
ECV: enfermedades cerebrovasculares.
AIT: ataque isquémico transitorio. Más información sobre el AIT aquí.
IC: intervalo de confianza. En epidemiología representan un rango de valores en los que hay una determinada probabilidad de contener el valor real de la población, que es diferente del valor estimado en una muestra de un estudio. El más utilizado es al 95% de probabilidad.

Fuentes: Sistema Nacional de Salud (SNS), Manual de método epidemiológico de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS).

No hay comentarios:

Publicar un comentario