Los planes de cuidados estandarizados establecen secuencialmente, y con detalle suficiente, todos los pasos que se deben seguir en la atención integral de las necesidades del paciente.
El plan de cuidados en el ictus, derivado del juicio enfermero, incluye la valoración integral, la identificación de los problemas de salud que pueden ser detectados por enfermería (diagnósticos enfermeros), los objetivos a alcanzar y las intervenciones necesarias para ello. La valoración integral de cada individuo será sistemática y dirigida a obtener la información clínica relevante respecto del paciente – incluirá aspectos físicos, psíquicos, sociales, espirituales y del entorno- de manera ordenada, que facilite el análisis de la situación y que permita garantizar unos cuidados personalizados.
Los planes de cuidados deben permitir la experiencia y conocimientos de pacientes, familiares y cuidadores que hayan sufrido esta devastadora enfermedad.
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE CUIDADOS EN EL ICTUS EN FASE AGUDA.
- Vigilancia e intervención de complicaciones potenciales: progresión del deterioro neurológico, deshidratación, alteraciones hidroelectrolíticas, crisis convulsivas, malnutrición, hipertensión intracraneal, hiperglucemia, trombosis venosa profunda, hipertermia, broncoaspiración, dolor, hipertensión arterial, complicaciones hemorrágicas, taquiarritmia, insuficiencia cardíaca, dolor coronario.
- Prevención y tratamiento de: prevención de aspiración, aspiración del contenido bronquial, valoración de la disfagia, clapping y tratamiento postural, terapia de deglucion, prevención de la alteración del tracto urinario y fecal, protocolo de administración de nutrición enteral, manejo de la incontinencia/retención urinaria, prevención de úlceras por presión, manejo del estreñimiento e impacto fecal, movilización precoz y tratamiento postural, prevención de infecciones por venoclisis, manejo ante la anulación de un lado del cuerpo, prevención en la progresión del ictus, manejo de la sensibilidad periférica alterada, monitorización de signos vitales, prevención de las caídas, monitorización neurológica, vigilacia y contención, administración de medicación, prevención en la desatención unilateral, trastornos de la comunicación y el lenguaje, prevención de infecciones del tracto respiratorio, manejo del dolor, prevención de las alteraciones del sueño/descanso, apoyo emocional paciente/familia, cuidados y actividades de la vida diaria: baño e higiene, uso del WC, vestido y acicalamiento, alimentación, y planificación al alta.
CRITERIOS PARA LA CONTINUIDAD DE LOS PLANES DE CUIDADOS EN EL SEGUIMIENTO EN ASISTENCIA PRIMARIA.
El informe de enfermería al alta con su observación y exploración es el final del proceso de planificación del alta y es el documento que permite la coordinación en la continuidad de los cuidados y el que asegura los cuidados enfermeros.
Desde atención primaria se tendrá que velar por las necesidades del paciente y del cuidador principal (y familia) ante las necesidades que surjan como la posible claudicación de la familia.
El Informe de enfermería al alta del paciente con ictus debe de: identificar las necesidades concretas del paciente para mantener dichas necesidades cubiertas en el domicilio después del alta, proporcionar seguridad a pacientes y familiares, informar a los profesionales que atenderán al paciente en hospitales de crónicos, centros socio-sanitarios, AP o domicilio y establecer una coordinación inmediata con rehabilitación, Incluir escalas de valoración funcional e instrumental (Índice Barthel, Rankin, ...), dar información/educación sanitaria al enfermo y/o familiar cuidador, informar sobre actividades de formación dirigidas a pacientes, familiares y cuidadores, informar sobre asociaciones locales de pacientes con ictus e informar sobre la disfunción sexual.
Fuente: Sistema Nacional de Salud (SNS).
Fuente: Sistema Nacional de Salud (SNS).
No hay comentarios:
Publicar un comentario