Se consideran tres tipos de hospitales en lo que se refiere a la atención a pacientes con ictus.
1.- HOSPITALES CON EQUIPOS DE ICTUS
Estos hospitales deben garantizar una atención organizada al ictus que ha de incluir como mínimo:
- Equipo de Ictus, coordinado por un neurólogo experto en ictus.
- Protocolos clínicos de actuación.
- Protocolos de derivación interhospitalarios previamente consensuados.
- TAC cerebral las 24 horas del día.
- Fisioterapia.
El Equipo de Ictus representa el nivel básico de atención al ictus. Debe de estar preparado para diagnosticar y tratar los ictus sabiendo cuándo derivar a otro nivel asistencial. Su principal y fundamental característica es la rápida disponibilidad del personal que lo compone. Están formados por un grupo móvil interdisciplinario que trabaja de forma conjunta para asegurar la mejor atención al paciente en cada momento. El número de profesionales que integran el equipo será diferente según el grado de complejidad del hospital, y su composición variará a lo largo de la enfermedad para adaptarse a las necesidades del paciente en la fase aguda y durante el proceso de rehabilitación. Debe haber un neurólogo responsable, experto en ictus, coordinando y dando apoyo profesional en las diferentes fases de la enfermedad.
2.- HOSPITALES CON UNIDADES DE ICTUS
Este tipo de hospital está dotado con el personal, infraestructura y programas necesarios para estabilizar y tratar a la mayoría de los pacientes con ictus durante su fase aguda. Los elementos mínimos, modificados de los descritos por Alberts et al de este tipo de hospitales, son:
- Unidad de Ictus. Los requisitos básicos para su correcto funcionamiento son: existencia de camas específicas, disponer de un neurólogo en función del coordinador, experto en enfermedades cerebrovasculares, programa de trabajo coordinado con otros especialistas implicados (cirugía vascular, neuroradiología, cardiología, rehabilitación, geriatría), neurólogo de guardia preferentemente de presencia física, protocolos diagnóstico-terapéuticos, monitorización multiparámetro no invasiva (ECG y detección de arritmias, oximetría, presión arterial), equipo de enfermería experto en enfermedades cerebrovasculares, protocolos de enfermería y laboratorio de neurosonología para estudio neurovascular a cargo de la unidad.
- Circuitos establecidos con el Servicio de Urgencias Extrahospitalario para el traslado inmediato de los pacientes. Código Ictus.
- Servicio de Urgencias.
- Acceso a Neurocirugía.
- UCI disponible.
- TAC cerebral disponible las 24 horas del día.
- Servicio de Laboratorio de urgencias las 24 horas del día.
- Rehabilitación multidisciplinaria.
- Registro de ictus.
- Acceso rápido y preferente a los hospitales de alta tecnología para la aplicación de técnicas diagnósticas y/o terapéuticas muy específicas.
Es vital que los servicios médicos de emergencia estén integrados con el centro de ictus: debe ser un componente integral de este tipo de centros. Aunque estos centros proveen una alta calidad en la atención a los pacientes, algunos pacientes con formas de ictus complejas, con déficit neurológico importante o con enfermedad multiorgánica, pueden requerir y beneficiarse de una atención especializada así como de los recursos técnicos no disponibles en este tipo de hospitales.
Unidades de ictus en España. Click para ampliar |
3.- HOSPITALES DE REFERENCIA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ICTUS
Están ubicados en hospitales de alta tecnología o terciarios. Se define como aquel que además de la Unidad de Ictus está dotado con el personal, infraestructura y programas necesarios para diagnosticar y tratar los pacientes con ictus que requieren una atención médica y quirúrgica altamente especializada.
Los componentes clave, adaptados de los descritos por Alberts et al de los centros de referencia se pueden dividir en 5 áreas principales:
- Personal: coordinador del proceso asistencial, neurólogos expertos en enfermadades cerebrovasculares, neurocirujanos expertos en trataminento quirúrgico en enfermedades cerebrovasculares, enfermería especializada en enfermedades cerebrovasculares, cirujanos vasculares, neuroradiólogos diagnósticos, médicos expertos en neurointervencionismo endovascular, intensivistas, médicos rehabilitadores, y asistentes/trabajadores sociales.
- Técnicas diagnósticas avanzadas: en neurosonología, neuroimagen cerebral, neuroimagen vascular, neuroimagen funcional y ecocardiografía.
- Terapéuticas quirúrgicas y neurointervencionistas avanzadas: ateromatosis carotídea, aneurismas y malformaciones AV intracraneales, vasoespasmo intracraneal, reperfusión y recanalización intraarteriales, hemorragias intracerebrales, hipertensión intracraneal, y cirugía cardiovascular.
- Infraestructura: unidad de ictus, UCI, guardia de neurología con médicos entrenados en enfermedades cerebrovasculares 24h/7d, guardia de neurología 24h/7d, cobertura de servicios neurointervencionistas 24h/7d, y registro de ictus.
- Programas de educación/investigación: educación y prevención comunitaria, educación profesional y de los pacientes, programas propios de investigación en enfermedades cerebrovasculares, programa de formación especializada, y publicaciones y presentaciones en congresos.
Fuente: Sistema Nacional de Salud (SNS).
No hay comentarios:
Publicar un comentario