jueves, 12 de enero de 2012

Diagnóstico

Advertencia: esta entrada tiene un carácter meramente informativo. El diagnóstico de un ictus lo debe realizar un médico especialista en centros debidamente acreditados.

Ante un paciente con un síndrome clínico de ictus se debe realizar una evaluación general y neurológica lo más rápidamente posible. Las primeras medidas deben ir dirigidas a mantener la estabilidad cardiorrespiratoria. El paso siguiente es elaborar un diagnóstico neurológico correcto mediante la anamnesis, la exploración y la realización de pruebas diagnósticas.

ANAMNESIS:
A todos los pacientes con sospecha de un ictus se les debe realizar una adecuada historia clínica en la que se determine el tiempo de inicio de los síntomas, manifestaciones clínicas y las circunstancias en las que se presentaron lo síntomas neurológicos, y también los antecedentes personales y patológicos.

EXPLORACIÓN FÍSICA:
En el examen físico además de la exploración física general, es imprescindible la exploración neurológica. Esta exploración debe realizarse lo más rápidamente posible, pero a la vez debe ser completa. Para ello es muy útil el empleo de escalas de valoración neurológica. La más utilizada es la escala de ictus de la NIH (NIHSS). Su uso no sólo ayuda a cuantificar el grado de déficit neurológico sino que también facilita la comunicación entre los profesionales, identifica la posible localización del vaso ocluido, permite establecer un pronóstico precoz y ayuda en la indicación del tratamiento.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
Las exploraciones complementarias radiológicas (TAC o RM cerebral) y analíticas deben realizarse para evaluar correctamente a los pacientes con cuadro clínico compatible con ictus. Se podrá determinar también: glucemia, electrolitos y función renal, marcadores de isquemia cardíaca, hemograma completo incluyendo recuento plaquetario, tiempo de protrombina/INR, TTPA, y saturación de oxígeno. Además, se podrá realizar un electrocardiograma, y ultrasonografía y/o angiografía por TAC/RM (la angiografía convencional está indicada sólo en casos selecionados).














EXPLORACIONES A REALIZAR EN PACIENTES SELECCIONADOS:
Pruebas de función hepática, screening toxicológico, alcoholemia, test de embarazo, gasometría arterial si se sospecha de hipoxia, radiografía de tórax si se sospecha de enfermedad pulmonar, punción lumbar si se sospecha de hemorragia subaracnoidea y TAC normal, y electroencefalograma si se sospecha de crisis epilépticas.

Fuentes: Sistema Nacional de Salud (SNS).

No hay comentarios:

Publicar un comentario